viernes, 25 de mayo de 2012

América Latina busca más inversión en energía

La abundancia de recursos naturales contrasta con el  escaso desarrollo del sector. El capital privado, posible solución.

América Latina y el Caribe constituye una región rica en recursos energéticos como hidrocarburos, energía hidroeléctrica o biocombustibles. Pero esta riqueza está desigualmente distribuida. Aproximadamente 40 millones de personas, según las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), carecen de acceso a los servicios modernos de electricidad, y las importaciones de combustible consumen un porcentaje cada vez mayor de los presupuestos de los países más pequeños.

Los indicadores arrojan cifras crecientes de demanda de energía, respaldadas en un mayor consumo en las empresas y por parte de amplios segmentos de la población, que van saliendo de la pobreza para incorporarse a la clase media. Esa demanda en aumento está incentivando nuevas inversiones para expandir la capacidad de los sistemas energéticos y eléctricos  y dotarlos de mayor seguridad y eficiencia (otro área en el que hay mucho camino que recorrer).

Al margen, la explotación de nuevas fuentes de energía (más allá de la hidroeléctrica o la geotérmica, que copan gran parte de la producción hasta el momento) abre las posibilidades del futuro inversor. El terreno de las energías renovables es el más apetecible, tal y como ponen de relieve el propio BID y la consultora Bloomberg New Energy Finance en su Climascopio. Este informe pone de relieve que en 2011 los inversores destinaron cerca de 260.000 millones de dólares a financiar proyectos y tecnologías de energía eólica y solar, biocombustible, eficiencia energética y otras tecnologías y proyectos de energía limpia en todo el mundo. Y sólo 10.000 millones se destinaron a Latinoamérica, cifrra que el BID considera como «muy insuficiente».  ¿Por qué? Porque, entre otros aspectos, se considera que la región puede aportar más de 8.000 megavatios (MW) de nueva capacidad eólica durante los próximos tres años, y  los países de

América Central «están en condiciones de añadir 130 MW de energía geotérmica».
Otras fuentes de energía, como la nuclear (que constiuye el 3% de la energía eléctrica en Latinoamérica) también podrían ofrecer oportunidades, pero más a largo plazo. La indefinición de los países tras la crisis japonesa de Fukushima ha ralentizado planes de construcción de nuevas centrales en países como Brasil, México y Argentina. Sin embargo, basta recordar que Brasil es el sexto productor de uranio del mundo para entender que esa indefinición podría no ser eterna.

miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Nube pasajera o tormenta perfecta?

Tribuna de opinión en Dossier Eurolatam
Carlos Malamud
Investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano

En menos de un mes dos expropiaciones o nacionalizaciones de empresas españolas en América Latina saltaron todas las alarmas. Así, surgieron numerosas voces que auguraban movimientos similares en otros países de la región contra intereses españoles. Entre los argumentos manejados: la crisis española, la debilidad de la Marca España o una política inadecuada para América Latina.

Tras la expropiación del 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol o la nacionalización de la Transportadora de Electricidad (TDE), en Bolivia, cuyo 99% pertenecía a Red Eléctrica Española, cabe preguntarse si asistiremos a un efecto dominó. Los temores a la réplica de conductas similares en otros países de la región son totalmente legítimos.

Si atendemos a la coyuntura política y económica latinoamericana podremos extraer algunas conclusiones útiles, que mejorarán el diagnóstico y ayudarán en la toma de decisiones. Como mostró el último informe de la CEPAL (Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina), la inversión extranjera directa (IED), que alcanzó la cifra récord en 2011 de 153 mil millones de dólares, ha mostrado una región fragmentada. Desde el punto de vista de los inversionistas externos, no existe una única realidad regional y éstos apuestan por uno u otro destino en función de la seguridad jurídica existente en cada país, de la mayor o menor previsibilidad del sistema político y del comportamiento racional de los actores implicados.
Como dijo el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en presencia de Mariano Rajoy y en alusión directa a YPF, «nosotros no expropiamos». Por eso existen algunos países, encabezados por Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, a los que también se pueden sumar Costa Rica, Panamá, República Dominicana o Uruguay, donde el riesgo de nacionalizaciones es prácticamente cero o casi mínimo y en el hipotético caso que ocurran estarán rodeados de las mayores garantías.

La nota más insólita del pasado 1 de mayo, cuando Evo Morales anunció en La Paz la nacionalización de TDE, fue que en la tarde del mismo día el propio Morales, acompañado del presidente de Repsol, Antonio Brufau, inauguró una instalación gasista que permitirá exportar mayores cantidades de gas al deficitario mercado argentino. ¿Es posible que por la mañana se nacionalice una empresa española y por la tarde se ensalce a otra? En realidad, desde que en el año 2006 se nacionalizaron los hidrocarburos este tipo de medidas se han hecho 'normales' en Bolivia, afectando a empresas de distintas nacionalidades y no sólo españolas.

Más importante, y esto también vale para Ecuador y Venezuela, e incluso Cuba, en estos países las empresas extranjeras que ya habían sido expropiadas o corrían el riesgo de serlo, tras arduas negociaciones llegaron a acuerdos con los respectivos gobiernos. Estos acuerdos, centrados en el sector energético, limitan los riesgos de expropiación, aunque obviamente no los eliminan totalmente.

Es obvio que no se pueden excluir nuevos acontecimientos similares, pero tampoco se puede pensar en una tormenta perfecta que arrase con los intereses españoles en América Latina. La realidad debe analizarse por países y por ramos de actividad. No hay respuestas generales válidas como tampoco un efecto dominó ni una ofensiva contra España. Desde aquí corresponde adoptar una actitud más racional y menos pasional, sin caer en teorías conspirativas y pensando adecuadamente las mejores respuestas, tanto desde una perspectiva empresarial como gubernamental.

lunes, 21 de mayo de 2012

Integración regional en Latinoamérica

Joaquim Tres y Ramiro Pascual, del BID, analizan el proceso de integración regional y el impulso que éste recibiría de resolverse algunos cuellos de botella en el sector de infraestructuras. Muy interesante artículo en: http://www.ribei.org/index.php/esl/PUBLICACIONES/La-integracion-regional-y-global-emergente-de-America-Latina-y-el-Caribe-1

viernes, 18 de mayo de 2012

Infraestructuras, el lastre al crecimiento de América Latina


El déficit de infraestructuras en buena parte de los países latinoamericanos impide conseguir más competitividad y complica el futuro de algunas de estas economías

Mientras Europa y EE.UU. aún convalecen por la crisis, América Latina logró en 2011 un crecimiento del 4,3% según los datos del Banco Interamericano de Desarrollo, en línea con los avances del PIB previstos para la región a corto y medio plazo. Sin embargo, una amenaza se cierne sobre ese desarrollo: el déficit de infraestructuras.
Ya lo advertía recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). «Las infraestructuras son un importante cuello de botella para la sostenibilidad del crecimiento, la competitividad e incluso la equidad en América Latina. La región presenta brechas elevadas no sólo con respecto a los países de la OCDE, sino también a economías emergentes de Asia y otras regiones del mundo». Es cierto que en las últimas décadas la dotación de infraestructuras de Latinoamérica ha mejorado ligeramente, pero menos de lo debido. Eso ha incidido de manera preocupante en la productividad y constituye una amenaza muy seria para el futuro.
En sus informes, el Banco Mundial también analiza el retraso latinoamericano en obras de gran calado.  Existe una dependencia exacerbada del transporte por carretera, y eso sucede cuando la mitad de las vías está sin pavimentar. El transporte ferroviario presenta peor situación aún: un  informe de Solchaga Recio & Asociados recuerda que el volumen de transporte a través de este medio se ha reducido desde  1990. Entonces, la región superaba el promedio global en pasajeros por kilómetro y desde entonces ha caído a la mitad. Con el transporte aéreo las cosas no van mucho mejor. Se ha incrementado más de un 200% el número de pasajeros y de toneladas de carga, pero los aeródromos conviven  con deficientes sistemas logísticos, una reglamentación inapropiada y un desarrollo escaso de los servicios. Con los puertos, a excepción de los chilenos, sucede lo mismo.
¿Y a qué se debe este déficit? El esfuerzo inversor siempre ha sido insuficiente. El sector público ha pasado de invertir aproximadamente el 3% del PIB a este capítulo en los años '90 a no destinar, como media, más del 1% ahora. Eso se ha debido de forma fundamental a un mayor control sobre las finanzas públicas, fruto de las crisis de los '80, y siempre con el elevado nivel de endeudamiento como grandes fantasmas.  El peso inversor público ha destacado más en países como Chile y Brasil.
El sector privado, mientras, sí ha incrementado posiciones, y ahora destina también a infraestructuras en torno al 1% del PIB, sobre todo gracias a su aportación en países como México y Colombia. Pero, ¿por qué no ha tenido una mayor participación? La OCDE, en su informe Perspectivas Económicas de América Latina 2012, apunta numerosas razones: el poco rigor en las fases de proyectos de inversión; un sesgo político favorable a nuevas obras y no al mantenimiento; problemas de regulación de las concesiones (reparto ineficiente de riesgos o renegociaciones oportunistas); o gestión poco eficaz de las empresas públicas..
Hay una cosa clara: invertir en obra pública favorece la competitividad, y una apuesta en este ámbito en Latinoamérica incidirá en mayor crecimiento del PIB. BBVA Research cree que el coste de oportunidad de no invertir en esta área representará una pérdida equivalente al 66,5%  del PIB en promedio en Chile, Perú, México y Colombia.
Dado que el sector público ha de vivir pendiente del buen estado de sus cuentas (el ejemplo europeo cunde), las infraestructuras suponen una gran oportunidad para la empresa privada. Ahora todo depende de su valentía (algunas compañías españolas como OHL, Acciona, Sacyr o ACS ya la han demostrado) y de la pericia de los gobiernos latinos  para modernizar su legislación y captar y canalizar con acierto la inversión exterior. 

jueves, 17 de mayo de 2012

¿Más expropiaciones?

Tras las expropiaciones de YPF por parte del Gobierno argentino y de Red Eléctrica en Bolivia, las suspicacias en el mundo empresarial español todavía no se han calmado.
A la pregunta de si cree que habrá más expropiaciones de empresas españolas en Latinoamérica, los lectores de Dossier Eurolatam opinan que sí, en un 66%. Significativamente, el conjunto de este 66% se decanta hacia el sector de las telecomunicaciones al señalar la actividad que estaría a su juicio bajo más presión en estos momentos.

Mañana viernes, nueva entrega de Dossier Eurolatam en Dossier Empresarial: las infraestructuras como cuello de botella del crecimiento en América Latina; Colombia como nuevo foco de atracción para los inversores españoles; y la tribuna de opinión de Carlos Malamud, responsable de Latinoamérica en el Real Instituto Elcano.

En tus quioscos, en www.dossierempresarial.com y en www.dossiereurolatam.blogspot.com

miércoles, 9 de mayo de 2012

Colaboración empresarial entre Castilla y León y Colombia

Colombia está de moda. Un aluvión de informes y estudios sobre la economía colombiana ha aparecido en España, especialmente tras la celebración el pasado mes de abril de la VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias. Y también significativamente, tras las expropiaciones de YPF en Argentina y de Red Eléctrica en Bolivia. Los empresarios españoles viran hacia otros destinos latinoamericanos y son mucho más selectivos a la hora de aterrizar en el continente.
(Ver el post del pasado 20 de abril: "España se vuelve selectiva en sus inversiones en Latinoamérica": http://dossiereurolatam.blogspot.com.es/2012/04/espana-se-vuelve-selectiva-con-su.html).

Los últimos en apostar por Colombia han sido los empresarios castellanoleoneses. Cecale, la patronal de referencia en Castilla y León, ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia en la capital colombiana.

Hasta Bogotá se desplazó el presidente de Cecale -también máximo responsable de Cepyme-, Jesús María Terciado para rubricar el intercambio de información en materia de innovación y de transferencia del conocimiento, la organización de encuentros empresariales y el impulso de inversiones públicas e infrastructuras que mejoren la competitividad de las empresas de ambas regiones.


miércoles, 2 de mayo de 2012

Y ahora, Bolivia

El Gobierno boliviano, presidido por Evo Morales, ha seguido los pasos de su homóloga argentina Cristina Fernández, y ha expropiado la filial boliviana de Red Eléctrica (por cierto, con un 20% de participación estatal a través de la SEPI).

A pesar de que Morales ha asegurado que compensará económicamente a la empresa española por la nacionalización y las inversiones realizadas en el país, lo cierto es que este nuevo ataque a los intereses españoles en Latinoamérica empieza a ser preocupante. El ministro de Economía, Luis de Guindos, insiste en que la nacionalización en Bolivia no es comparable, ni por peso económico ni por el proceso, con la expropiación de YPF llevada a cabo por el Gobierno argentino hace apenas un par de semanas. Pero las alarmas se han disparado.

En una reciente encuesta realizada por DOSSIER EUROLATAM en la que se preguntaba a nuestros lectores si creían que Argentina expropiaría alguna empresa española más, el 66% de los participantes se inclinaban por el 'no'; el 16% creía que sufriría algún ataque una empresa financiera; y otro 16%, pensaba que estaría en peligro alguna empresa española de telecomunicaciones.

Ahora, tras la nacionalización en Bolivia, abrimos nueva encuesta para pulsar si se ha producido un cambio de sensación.